La maestría del diseño de Bellini en El banquete es evidente en la
agrupación de las figuras que forman una hilera a lo largo del primer plano del
cuadro, composición que evoca la dignidad del friso, como corresponde al tema
clásico de deidades olímpicas disfrutando una fiesta campestre. En el
ángulo inferior derecho, sobre un cubo de roble se advierte un trozo de
pergamino con la firma de Bellini y la fecha 1514. Después de la muerte de
Bellini, en 1516, gran parte del fondo fue alterado por otro pintor, con toda
probabilidad Dosso Dossi, artista de la corte de Ferrara. El paisaje original de
Bellini, hoy visible solamente a la derecha del cuadro, estaba formado por una franja
de árboles.
Posiblemente en 1529, cuando Tiziano ya había contribuído con tres de
sus pinturas para la cámara de alabastro, éste volvió a pintar el
fondo de El banquete, incorporando una montaña espectacular. Es posible que el
duque ordenará al joven maestro que repintará el paisaje para que
armonizará con su propios cuadros, de estilo más dinámico. La
evolución del diseño del cuadro es indicativo de los cambios notables en
el gusto a través del tiempo: del arte sereno de Bellini, propio del siglo
quince, se pasa al estilo más vigoroso de Tiziano en el siglo XVI.
El asno está parado junto a Sileno, deidad de los montes, que utilizó
la bestia para cargar leña. Sileno lleva un pequeño barril pendiente de
la cintura, que lo identifica como compañero de Baco, dios del vino. El mismo
Baco, representado aquí por un niño, se arrodilla delante de ellos para
decantar el vino en una jarra de cristal.
Principales figuras de izquierda a derecha:
Sileno, dios de los montes, servido por su burro
Baco, dios niño del vino, coronado con hojas de parra
Fauno o Silvano, viejo dios de las selvas, con una corona de hojas de pino
Mercurio, el mensajero de los dioses con su caduceo o varilla de heraldo
Júpiter, rey de los dioses, acompañado por un águila
Una diosa no identificada, con un membrillo en la mano, fruta que en el mundo
antiguo se asociaba con el matrimonio
Pan, sátiro, con una corona de uvas, tocando su flauta
Neptuno, dios del mar, sentado al lado de su tridente
Ceres, diosa de la agricultura, con una corona de trigo
Apolo, dios del Sol y de las Artes, coronado con laurel, sostiene un
instrumento de cuerda del Renacimiento, la cítara lira da braccio, en lugar de
una lira clásica
Príapo, dios de la virilidad y los viñedos, con una hoz, colgada
de un árbol, encima de su cabeza; herramienta usada para segar los huertos
Lotis, una de las náyades, ninfas de agua dulce, que representan la
castidad
A estas deidades les sirven tres náyades, ninfas de los ríos, lagos y
fuentes, y tres sátiros, pobladores de los bosques, representados con patas de
macho cabrío. A la distancia, en la montaña que agregara Tiziano al
cuadro de Bellini, dos sátiros más retozan ebrios y un perro de caza
persigue un ciervo.
Bellini modificó la composición del cuadro mientras trabajaba en
él y algunos de esos cambios pueden observase todavía ( pentimenti). Por
ejemplo, algunas de las figuras femeninas, en un momento dado, iban ataviadas con
mayor recato. Un examen cuidadoso de sus cuellos revela que Bellini bajó el
corpiño de las figuras para acrecentar el erotismo de la escena.
Una de las radiografías revela la idea original de Bellini con respecto al
fondo. Inicialmente, las figuras estaban sentadas delante de una franja continua de
árboles delineados sobre un horizonte claro. Este diseño paralelo de
bosque y cielo dirigía la atención del espectador hacia los
participantes.
En 1516, dos años después de terminar El Banquete, Bellini
murió en su ciudad de origen, Venecia. Más tarde, en algún
momento, se modificó el fondo del cuadro. Dosso Dossi era el artista de la
corte en residencia en Ferrara y es posible que hiciera los cambios en la obra de
Bellini, con el fin de armonizarla con otras decoraciones que había agregado a
la cámara de alabastro.
Se sabe que en 1529 Tiziano visitó Ferrara por tres meses. Es probable que
durante ese tiempo volviera a pintar la mayor parte del fondo, agregando una
montaña de riscos empinados y un cielo azul ultramarino. Todavía quedan
indicios de los dos paisajes anteriores. Los troncos de árbol a la derecha del
cuadro son parte de la arboleda de Bellini. En el extremo izquierdo, a través
de las nubes, emergen imágenes fantasmas de edificaciones pintadas por el
segundo artista sobre el flanco de una ladera. Tiziano también conservó,
de la revisión anterior, el faisán posado sobre una rama, en el extremo
superior derecho, y las brillantes hojas verdes inmediatamente encima de éste.
Aunque Tiziano hizo su aprendizaje en el estudio de Bellini, trabajó
primordialmente en lienzo, el cual permite el manejo suelto y libre de la pintura.
Como puede verse en el fondo de El Banquete, Tiziano aplicó la pintura en
capas más espesas que su maestro y sus pinceladas son más
fluídas. Las capas adicionales de pigmento le dan al fondo un relieve
más alto que las figuras del primer plano. Al observar la superficie de la
pintura con luz de rastreo revela el borde de esta modificación en toda su
profundidad.
El hecho de que Alfonso de Este permitiera estas alteraciones, o que sólo los
solicitara, ilustra la actitud que tenían los mecenas del Renacimiento hacia el
arte. Aunque a Bellini se le considera hoy uno de los más grandes maestros, y
no se toleraría que se alteraran sus obras, el duque no tenía la misma
deferencia por el artista. Para él El Banquete de los dioses era propiedad
personal, uno de los ornamentos de su aposento favorito, y como dueño se
sentía libre de modificarlo a su antojo.
El 9 de octubre de 1511, Equicola escribió a Isabella en Mantua
explicándole que había prorrogado su estancia en Ferrara para complacer
al duque, su hermano: "
El motivo es una pintura de un aposento en el
cual se colocarán seis fábulas ( fabule) o historias (istorie). Ya las
he encontrado y las he presentado por escrito"
. Una carta de
Alfonso, fechada el 14 de noviembre de 1514, autoriza un pago final a Giovanni
Bellini, indudablemente por El banquete de los dioses, la primera pintura que fuera
terminada para la cámara de Alabastro.
El banquete es una celebración invernal presidida por el dios del vino, Baco,
mencionada en los libros I y VI del calendario de ritos romanos escrito por Ovidio.
Tal como fuera representada por Bellini y Tiziano, la escena difiere en aspectos
importantes del texto de Ovidio. Mario Equicola debió consultar varias fuentes
clásicas y muchos comentarios renacentistas sobre éstas.
Durante los próximos15 años, Tiziano agregó tres escenas
más: Ofrenda a la Diosa de los amores (Prado, Madrid), Bacanal (Prado,
Madrid) y Baco y Ariadna (Galería Nacional, Londres). El artista de la corte
de Ferrara, Dosso Dossi, produjo otra bacanal grande y contribuyó
también con las decoraciones del techo y con un friso pintado para la cornisa.
Todas las bacanales de la cámara de Alabastro hacían referencia al amor
y algunas al matrimonio. Es significativo que Baco esté representado por un
niño en El banquete de los dioses. En la antigüedad clásica, a
este dios de la abundancia se le representaba de cuatro edades diferentes, de acuerdo
con las estaciones. En el invierno, al comienzo del año, era un niño
pequeño. En este cuadro se encuentran otras alusiones veladas tanto al
matrimonio como al invierno, las que sugieren, pero no prueban, que Mario Equicola
ideó el tema como una alegoría del matrimonio de Alfonso de Este y
Lucrecia Borgia, celebrado el 30 de diciembre de 1501. La familia Este perdió
control de Ferrara en 1598 y los cuadros y las esculturas de la cámara de
alabastro quedaron dispersos.
Dosso Dossi
Ferrarés, activo 1512-1542
Eneas y Acates en la costa libia, hacia 1520
Lienzo, 0,587 x 0,876 m.
Colección Samuel H. Kress 1939.1.250
En la sala 18, adyacente, se expone un pequeño lienzo también encargado
por Alfonso de Este para la cámara de alabastro. Este formaba parte de una
serie de diez cuadros, todos de la misma altura y todos por el artista de la corte de
Ferrara, Dosso Dossi, y su hermano, Battista Dossi, los cuales estaban colocados, en
forma continua, en la parte superior de las paredes alrededor del aposento, formando
un friso por encima de los lienzos grandes.
La serie representa las aventuras del héroe troyano Eneas, venerado en Italia
desde la antigüedad como fundador del estado romano. Los viajes de Eneas por el
Mediterráneo, después del saqueo de Troya, y su elevación al
reino de Italia fueron inmortalizados en La Eneida, poema épico escrito por
Virgilio (70-19 a.C.).
El cuadro de Dosso evoca el episodio en que Eneas y su amigo Acates naufragan cerca
de la costa libia y son desviados a Cartago. La semejanza de los pigmentos verde vivo
de este cuadro con parte del follaje repintado en El banquete de los dioses sugiere
que Dosso pudo haber sido responsable de la primera modificación de la obra
maestra de Bellini.
Otras obras de Giovanni Bellini se encuentran en las salas 15 y 16. Los cuadros de
Dosso Dossi se exponen en la sala 18. Obras adicionales de Tiziano pueden verse en las
salas 16, 23 y 27.
Las obras de arte ilustradas en esta guía normalmente se exponen en las salas
indicadas, pero la instalación puede cambiar.
Return to Gallery Guide listing