Otro tema importante de la red es la eficiencia: de nada sirve una red si está congestionada. Hay que tener en cuenta que todas las comunicaciones entre nodos pasan a través de la red; dependiendo de la cantidad de nodos la red puede ser la culpable directa de mermar la eficacia computacional del cluster. Es por esta razón que la inversión en una red tecnológicamente moderna es habitual en estos sistemas.
Las topologías estáticas son topologías donde una vez hechas las conexiones, éstas no cambian. Las redes dinámicas están construidas con elementos que se pueden conectar entre varios caminos, esto hace que si un camino está siendo usado se pueda usar otro, permitiendo más paralelismo. La topología de la red influye mucho en el grado de paralelismo que se pueda alcanzar.
Todos los nodos están conectados de forma lineal; como la comunicación es de punto a punto el peor caso es cuando un nodo de una esquina quiera conectar con un nodo que esté en la otra esquina. En este caso se necesitan N-1 pasos para llegar hasta el destino, siendo N el número de nodos en la red.
Es similar al caso de la red lineal pero los nodos de las esquinas están unidos entre sísto tiene la ventaja que añadiendo un solo enlace más se consigue que el diámetro de la red pase de N-1 a pues ahora los dos nodos más alejados son los que estén en dos puntos extremos de un anillo con la mitad de los nodos en cada lado hasta llegar hasta ellos.
Hay un nodo central que se conecta con todos los demás nodos. Todos los nodos sólo se conectan al nodo central. Esto tiene la ventaja de que en 2 pasos se llega desde cualquier nodo a cualquier otro (excepto el central que solo necesita uno). Pero la desventaja que el nodo central tiene que soportar mucha sobrecarga, pues tiene que llevar todas las comunicaciones que están ocurriendo. Además si ese nodo central cayera, la red dejaría de funcionar.
Cada nodo puede tener unido a él varios nodos hijos y está unido a un nodo padre, menos el nodo raíz y los nodos hoja.
Una variante muy usada es el árbol binario en el que cada nodo tiene como máximo 2 nodos hijos. Esto hace que se puedan hacer varios cálculos (recorridos, ...) de forma más efectiva.
Una mejora de este árbol es el árbol jerárquico que consta de más enlaces según se sube en las ramas del árbol, esto es así porque los padres tienen que llevar a cabo todas las comunicaciones que quieran hacer sus hijos que no tengan como destinatarios a sus hermanos y como a cuanta más altura más hijos tiene cada padre (entendiendo por hijos: hijos, nietos, bisnietos, etc.) hay más comunicaciones de las que el padre se tiene que hacer cargo por lo que se necesitan más posibilidades de comunicación. Los pasos que tiene que seguir un dato de uno de los nodos para que llegar a su nodo más lejano es .
Los nodos están conectados en una red 2D. Cada uno se conecta con otros cuatro nodos excepto los nodos que están en los bordes de la malla que se conectan a 2 o 3 nodos. El aspecto que tiene esta forma de conectar una red es como un tablero de ajedrez donde los puntos donde se cruzan las líneas son los nodos y las líneas son los medios de comunicación. Los pasos que se tienen que seguir para que un dato llegue de un nodo a su nodo más alejado son siendo r el número de nodos por lado que hay. Suele implementarse en circuitos para soportar multiprocesadores.
Muy parecida a la malla 2D pero existen más conexiones entre los elementos: 6 conexiones. Es una red más cara de construir pero que necesita menos pasos para llegar los datos de un nodo a otro nodo.
Esta red es la más cara de construir porque cada nodo está conectado a todos los demás. Esto permite que un dato llegue de un nodo a cualquier otro en 1 paso, minimizándose al máximo el tiempo gastado en el traspaso de información. Esta configuración sólo es viable para un número de nodos pequeño.
Es una malla de N dimensiones, este número de dimensiones es el grado del hipercubo. En esta malla cada nodo conecta con un número de nodos igual al grado del hipercubo, el número de nodos del que dispone el hipercubo es . En esta configuración todos los nodos son iguales, conectan con el mismo número de nodos.
Aunque es un poco difícil de visualizar con grados mayor que el grado tres, es una configuración bastante usada (Intel hizo en su día una red de este tipo con procesadores 286).
Hay dos tipos de redes dinámicas:
Dentro de este tipo de redes es de especial interés el caso de la red de barras cruzadas: los procesadores tanto formando una linea en horizontal como en vertical y unas vias los conectan; cuando un procesador se quiere comunicar con otro, la posición (proc X, proc Y) se activa con lo que se hace una conexión.
Esto permite que todos los procesadores puedan mantener conexiones independientes. Mientras que no haya dos procesadores que quieran comunicarse con un mismo procesador no habrá ningún problema. Este esquema es bastante caro y no merece la pena si no se hacen muchas conexiones simultáneas.
Las redes multietapa son más complejas. Para comprenderlas primero tenemos que comprender las cajas de conmutación. Las cajas de conmutación tienen dos entradas y dos salidas. Para un ejemplo las entradas se llamaran e1 y e2 y las salidas s1 y s2. Se pueden formar cuatro posibles configuraciones, según se relacionan las entradas con las salidas:
Se pueden dividir las redes multietapa en tres tipos:
La aplicación que usa este método es Heartbeat del que se habla con más detalle en el capítulo de clusters HA. La comunicación serie es perfecta para esta aplicación pues sus pequeños pulsos no necesitan gran ancho de banda pero en un medio compartido como Ethernet pueden ocasionar colisiones que afecten en gran medida al rendimiento de otras comunicaciones que se lleven a cabo en el cluster.
Ethernet está especificado en el estandard IEEE 802.3, es half duplex. Existe un medio compartido que físicamente puede ser topología tipo bus (por ejemplo de cable coaxial) o en topología tipo estrella con un hub o un switch como elemento central. El acceso al medio compartido se gestiona con CSMA/CD (Carrier Sense Medium Access/Colision Detection) Esto quiere decir que la tarjeta de red antes de enviar la información escucha la linea mirando el voltaje de la línea sabe si hay datos o no en ella.
Si no hay datos, envía sus datos y se pone a escuchar la línea, si el voltaje es superior a un determinado umbral, más de una tarjeta está intentando enviar datos a la línea a la vez. En este caso, se considera que los datos que se enviaron se enviaron con errores y se vuelve a intentar enviarlos tras un tiempo aleatorio (, siendo el número de intento). Este método de acceso al medio impone ciertas condiciones a las redes Ethernet. Por ejemplo tiene que haber un tamaño mínimo de paquete (46 bytes) y una longitud máxima de segmento.
Es de especial mención la gran diferencia que existe entre usar un hub y un switch. El hub simplemente conecta todos los cables que le entran con todos, sirve pues para tener una topología física de estrella. A su vez pero se obtiene una topología lógica de bus; esto tiene la ventaja de que si se corta un cable sólo se incomunica un ordenador, no todos. El switch en cambio, a parte de tener la misma función que el hub, sólo conecta los cables de los ordenadores que se están comunicando.
Hay 2 tipos de switch:
Como la trama mínima sigue del mismo tamaño, el tamaño máximo de estas redes tiene que ser 10 veces inferior para poder detectar cualquier colisión. Está normalizado en el 802.3u.
No sólo eso, sino que puede garantizar otros factores, como el retardo, por lo que la gran ventaja es el QoS (calidad de servicio) que de forma inherente proporciona. Es una red orientada a conexión y tiene un control del tráfico y de la congestión muy eficiente. Los problemas que plantea frente a otras soluciones es que es una alternativa muy cara: la tecnología es compleja y aún no existen muchas aplicaciones desarrolladas.
En cualquier caso, el protocolo más extendido en el uso de las redes de cualquier tipo actualmente es IP (Internet Protocol). IP permite trabajar sobre cualquier tecnología de red, ya que es independiente del medio de comunicación físico. IP es un protocolo no orientado a conexión y no fiable que se basa en técnicas de el mejor esfuerzo (best effort) para encaminar sus paquetes. Esto es en cierto modo una ventaja, en el caso de que se utilice sobre redes no conectivas como pueden ser Ethernet, o una desventaja en redes ATM. En cualquier caso la adaptabilidad del protocolo IP a cualquier red mediante capas que actúan de interfaz permite situar este protocolo por encima de ATM, Frame Relay, Ethernet o redes LAN en general e incluso sobre líneas serie o paralelo.
El protocolo IP se encarga de cumplir los siguientes objetivos en una comunicación:
El protocolo ICMP (Internet Control Message Protocol) se encarga de mandar mensajes de control: errores en host, fallos de encaminamiento y mensajes similares, entre los host de la red. IGMP (Internet Group Message Protocol) se encarga de mantener actualizada la información relativa a la creación de grupos para la multidifusión, broadcast o multicast. El conjunto de estos protocolos dotan a la solución de una completa solidez en uso y funcionamiento.
El formato de bloques de IP no interviene en el factor de diseño de clusters, además, en el caso de IP, permite reducir bastante el tamaño de los paquetes que hay que enviar o ampliarlos al máximo de lo que nos permita la red. El esquema de direccionamiento tampoco es un problema para los clusters, aunque empieza a serlo a nivel mundial por la escasez de direcciones. Se espera que en poco tiempo la red vaya migrando a IPv6, en cualquier caso desde el punto de vista particular de los clusters el uso de IPv6 o IPv4 no tiene por que ser drástico e incluso puede favorecernos esta migración por hacer que los paquetes sean más configurables.
Respecto al encaminamiento y la fragmentación de los datagramas, permiten tener clusters diseminados por una geografía más extensa. Generalmente los clusters suelen localizarse en un mismo aula, edificio o entorno, pero existen problemas para los que pueden ser necesarias redes de área extensa para los que IP ya esta ampliamente comprobado y utilizado, como por ejemplo organizaciones internacionales o empresas multinacionales.
Este documento no pretende ser muy duro en cuanto a la teoría de redes. Lo básico para configurar la necesaria para interconectar nuestros nodos. Lo que sí es necesario es dar una explicación de porqué utilizar IP en clusters.
Existen otros protocolos de red que se han utilizado para entornos distribuidos como pueden ser IPX/SPX, Appletalk u otros; e incluso algunas soluciones se han basado directamente sobre capas de nivel de enlace para efectuar las comunicaciones entre los nodos. GNU/Linux soporta sin problemas todos estos protocolos.
La mayoría de los protocolos de transporte tienen elementos comunes. Los protocolos orientados a conexión deben tener mecanismos para establecer y liberar conexiones. Cuando hay múltiples conexiones abiertas en una misma máquina, las entidades de transporte tendrán que asignar un número a cada conexión y ponerlo en el mensaje.
En sistemas operativos UNIX y para la red ARPANET existen dos enfoques para saber a que puerto acceder a un servicio:
En otro caso el control de flujo es fundamental. El emisor tiene una copia local de cada mensaje que se envía por la red hasta el momento que es asentido, el receptor quizás no desee enviar un ACK (acknowledgement o asentimiento) de ese mensaje, o no recibió el mensaje correctamente; en esos casos el ordenador que está enviando los mensajes tiene que reenviar el mensaje, por ello la necesidad de tener una copia local.
Con este sistema el receptor puede limitar el tráfico que recibe simplemente tardando más tiempo en asentir los datos recibidos. Así cada uno de estos protocolos define unos temporizadores y unas reglas para no sólo controlar el flujo sino controlar que no se produzca congestión en la red.
Otro punto en común de todos los protocolos de transporte es que permiten la multiplexión y demultiplexión de las conexiones, para aumentar el ancho de banda y aprovechar mejor los recursos de los que se disponga.
UDP al contrario de TCP no puede realizar fragmentaciones de los mensajes puesto que no tiene campos para ello. Por tanto es la aplicación quien debe dividir los mensajes como crea oportuno. Como la tecnología física de red también impone una restricción de tamaño máximo de paquete, otra división se realiza en el nivel IP; por tanto una aplicación que conociera la MTU evitaría esta segunda división. Cuando uno de los fragmentos de un mensaje UDP se pierde se tendría que retransmitir.
En el caso de UDP será la aplicación la encargada, gracias a unos temporizadores, de retransmitirlo. En el caso de TCP es él mismo el que detecta y soluciona e problema.
Como sabemos IP si no puede recomponer un datagrama, lo desecha, no tratando el problema y dejando la solución a capas superiores.
Algunos capas superiores que usan UDP son RPC y todos los aplicaciones que dependen de estos (DNS, NIS, etc.) y otras aplicaciones como pueden ser TFTP, BOOTP, DHCP.
También es misión de TCP ordenar todos los segmentos que hayan llegado separados y ensamblarlos para obtener el mensaje inicial. Tiene la ventaja de que las aplicaciones no tienen que preocuparse de tratar los errores de la comunicación puesto que para la aplicación el canal de comunicación es perfecto y siempre llega la información integra.
El que sea un servicio orientado a conexión quiere decir que hay 3 fases en la comunicación, que forman un mínimo de 7 mensajes sin contar los mensajes de datos:
La peor situación que le puede ocurrir a una red físicamente bien es que tenga congestión, por eso esta situación se intenta evitar a toda costa, y los protocolos orientados a conexión son mejores para evitarla, por eso TCP intenta hacer un control de congestión en Internet. Quien más rápidamente puede reaccionar ante la congestión es el emisor, por tanto cuando según acabamos de ver se cumple el temporizador de retransmisión hay error o hay congestión, como las redes actuales son de muy buena calidad es muy difícil que el error sea a causa del medio de transmisión por lo tanto el emisor supone que existe congestión con lo que envía los datos de forma más lenta, siguiendo un algoritmo, con esto se intenta que se alivie la congestión de la red.
Para controlar el flujo y la congestión se usa la ventana deslizante que permite enviar varios paquetes antes de que se envíe un ACK, enviar un ACK por cada paquete es realmente lento por lo tanto cuando se quiere disminuir la velocidad por el peligro de congestión o porque el receptor no puede recibir tantos datos la ventana disminuye dejando enviar menos paquetes por ACK, pudiendo llegar a ser 0, lo que significa que el receptor no puede en esos momentos recibir nada más. Cuando se quiere más velocidad se deja enviar más paquetes antes de parar para esperar un ACK.
Antes de comenzar a instalar el sistema propiamente dicho, se debe hacer un estudio de que servicios o programas debe correr, y tener en cuenta cómo éstas van a afectar a la carga en la red. Este apartado es bastante importante en la instalación de redes por los siguientes motivos.
Hay que conocer la funcionalidad del sistema:
No existe ningún sistema cluster de carácter general, la mayoría de ellos se compone de varias aplicaciones trabajando juntas. Si estas aplicaciones deben acceder a recursos compartidos, hay que tener claras dos cosas: cuáles tienen más prioridad, y cómo obtener la prioridad. Por otro lado están los factores técnicos que afectan a los servicios que utilizará la red. Una vez que se sabe los servicios que poseerá el cluster es necesario describir el tipo de funcionamiento que tiene cada servicio y demás características.
A partir de este apartado, el diseñador de la red debe conocer cada uno de los servicios que la red va a utilizar tanto con conocimiento teórico como práctico para poder tener una visión generalizada. Esta visión debe ser tanto de como puede afectar este servicio a otros y al sistema en general como para tener los conocimientos necesarios para instalar el servicio sin que este provoque problemas de ningún tipo. Cuando un diseñador inexperto no haya instalado un sistema o un servicio de este tipo, lo conveniente es hacer uso de un entorno de simulación reducido en el cual hacer las instalaciones pruebas y verificaciones para después proceder a realizar extrapolaciones a un sistema grande, se ha de recordar siempre que la depuración de un error en un sistema distribuido crece exponencialmente con el número de nodos que tiene el sistema, y en el caso de que éste utilice varios servicios a la vez, el crecimiento de la complejidad crece más aún a medida que escala el cluster.
Cuando intervienen varios sistemas, todos ellos complejos y completos en un entorno distribuido, se debe tener el suficiente conocimiento de cada uno de los sistemas a montar como para asegurar que el conjunto de todos ellos no desestabilizara el funcionamiento de los otros.
El siguiente punto a tener en cuenta es hacer aproximaciones a las necesidades de red que se han extrapolado de cada servicio, y saber de que recursos se cuentan para satisfacer estas necesidades. En este punto, se debe exigir un equilibrio entre los recursos que se tienen y la efectividad de dicho funcionamiento.
Por ejemplo, en un entorno de trabajo con openMosix, NFSROOT y XWindow en un laboratorio de investigación científica probablemente se dé más importancia a la red openMosix que a el sistema de archivos NFS o XWindow. Así que probablemente se separen dichas dos redes como redes aisladas de manera que NFSROOT o X Window no interfieran sobre openMosix y al mismo tiempo openMosix esté aislado: sus paquetes de información de estado de cada nodo no interrumpirán las comunicaciones largas debido a colisiones cuando openMosix está en un estado sin migraciones.
En el caso de sistemas implementados en el kernel de un sistema operativo el fallo del sistema puede provocar el malfuncionamiento de una máquina y por tanto se puede requerir del reseteo de la misma.
Por último se han dado los puntos necesarios para diseñar una red correctamente, ya que generalmente cuesta más escalar un sistema mal diseñado con fallos respecto a los requerimientos iniciales que un sistema que sea bien diseñado y quizá sobredimensionado desde el principio.